Unidad de vértigo y equilibrio

La fisioterapia vestibular es una especialidad dentro de la fisioterapia. Su objetivo es la valoración y el tratamiento de los pacientes con problemas de equilibrio causados por vértigo, mareo, inestabilidad y dificultades para la marcha. Somos el primer centro de fisioterapia en Pontevedra con una unidad especializada que aborda de forma específica los trastornos del equilibrio. Estamos altamente especializados y disponemos de la formación, la experiencia y la tecnología necesarias para garantizar los estándares más altos de calidad asistencial.

Trabajamos en coordinación con los médicos especialistas en otorrinolaringología de Galicia para desarrollar nuestra actividad sobre un diagnóstico claro y preciso. En la primera sesión dedicamos el tiempo necesario para valorar tus problemas funcionales y su impacto en tu vida diaria, conocer tus objetivos y establecer la mejor pauta de tratamiento.

Entrevista sobre vértigo (click aquí), empieza en el minuto 13:10.

Unidad de equilibrio

¿Qué tratamos?

VPPB es la afección más común del sistema vestibular. Puede ocurrir espontáneamente en personas de todas las edades y cursa con episodios de vértigo de corta duración, asociados a ciertos movimientos de la cabeza (levantarse, acostarse, girarse, coger algo del suelo o de una estantería, etc.) por una acumulación de materia litiásico (arenillas) que se mueven dentro de los canales semicirculares el oído. También se puede acompañar de náuseas e inestabilidad.

Causa

La causa es desconocida en la mayoría de los casos, pero en ocasiones puede estar asociada a golpes en la cabeza, la degeneración del sistema vestibular a medida que envejecemos o posiciones recostadas mantenidas (peluquería, dentista).

Diagnóstico

Para diagnosticar correctamente el VPPB y el canal afectado, realizamos una completa exploración en camilla mediante instrumental específico y cambios posicionales asociados a movimientos sencillos como tumbarse, levantarse y girar la cabeza. Son pruebas de valoración sencillas e indoloras.

Tratamiento

El tratamiento es rápido y sencillo. Se basa en la realización de maniobras de posicionamiento en la camilla y el objetivo es que estas “arenillas” vuelvan a su lugar de origen.

La neuritis vestibular es uno de los principales síndromes vestibulares con vértigo agudo. Se presenta de forma súbita, con un ataque de vértigo de 24 a 48 horas de duración, nauseas, vómitos, falta de estabilidad y tendencia a caer hacía el lado de la lesión.

Causa

La inflamación del nervio vestibular es la causa más común, y suele estar asociada a un origen vírico (proceso gripal, catarral, sinusitis, herpes zoster) o bacteriano.

Diagnóstico

El diagnóstico médico de este síndrome se realiza en las propias urgencias o en la consulta médica, acompañándose de tratamiento farmacológico de corta duración.

Tratamiento

Después de la fase aguda de la crisis conviene realizar una valoración funcional e introducir, de forma progresiva y dentro de la tolerancia del paciente, ejercicios de rehabilitación vestibular para acelerar la compensación vestibular.

La migraña vestibular es una de las causas más comunes de vértigo episódico, asociándose crisis de vértigo con síntomas propios de las migrañas.

Causa

Se desconoce la causa de la migraña vestibular, pero cada vez hay más evidencia que señala que la migraña es un error evaluativo que puede desaprenderse y resolverse.

Diagnóstico

La combinación de los síntomas de la migraña con las crisis de vértigo pueden tener un impacto muy importante en la calidad del vida de sus padecientes. Para llevar a cabo un diagnóstico preciso y establecer la mejor pauta de tratamiento, valoramos de forma global tanto la migraña como de los síntomas funcionales más comunes que suelen acompañar estas crisis de vértigo recurrentes.

  • Mareo continuo, asociado al movimiento.
  • Desequilibrio.
  • Trastornos de la marcha.
  • Dolor de cabeza o cuello.
  • Aturdimiento, confusión, visión borrosa.
  • Acúfenos.
  • Ansiedad, pánico, fobias.

Tratamiento

Utilizamos ejercicios de rehabilitación vestibular con estímulos visuales, de reeducación del equilibrio y control motor para tratar los problemas funcionales. Puedes saber más sobre la migraña y cómo ayudamos a nuestros pacientes con ella aquí.

El mareo persistente postural perceptual (PPPD) o mareo crónico, es un síndrome de maladaptación funcional en el que se tiene sensación de desequilibrio y de movimiento, aunque se esté parado.

Es frecuente que los pacientes que lo sufren se sientan muy mareados al exponerse a ambientes muy luminosos, con tránsito de gente, dibujos intrincados en el suelo, arena, cerca de un río, etc. Algunos pacientes disminuyen poco a poco su actividad social, ya que esta les genera su mareo, inestabilidad o sensación de flotación.

Causa

No existe un claro desencadenante, aunque algunos de los posibles disparadores que provocan su aparición son patologías vestibulares periféricas o centrales, migraña vestibular, ansiedad o ataques de pánico, conmoción cerebral o latigazo cervical.

Diagnóstico

Su diagnóstico se realiza mediante una completa entrevista en la que se tienen en cuenta todos los síntomas, miedos y sensaciones que se sufren y desde cuándo, junto a una minuciosa exploración.

Tratamiento

Mediante ejercicios vestibulares con estímulos visuales, exposición progresiva a entornos complejos y ejercicios oculomotores se puede conseguir una resolución completa en pocas sesiones.

La enfermedad de Ménière es una de las más conocidas en los trastornos del equilibrio. Se trata de una enfermedad crónica del oído interno que se acompaña de episodios de vértigo espontáneo que pueden durar entre 20 minutos a 24 horas, pérdida de audición en frecuencias bajas y medias, acúfenos y plenitud de oído.

Causa

Es una enfermedad del oído interno en la que se produce un aumento del líquido endolinfático. Se desconoce qué la origina.

Diagnóstico

Esta enfermedad debe ser diagnosticada y controlada por el facultativo.

Tratamiento

Es una enfermedad compleja, con una evolución propia en cada paciente y que puede asociarse a otras patologías como la migraña o las alteraciones de los estados de ánimo. Su tratamiento se centra en el control de los síntomas y es principalmente dietético y farmacológico, siendo cada vez más raro el quirúrgico.

La fisioterapia vestibular solo está indicada en los pacientes que desarrollan alteraciones funcionales entre las crisis, con ejercicios que permiten mejorar el equilibrio y reducir la sensación de mareo entre crisis.

El mareo cervicogénico se asocia a dolor crónico de cuello o cabeza y a las lesiones por latigazo cervical. El dolor de cabeza se acompaña de  reducción de movilidad del cuello, mareo e inestabilidad.

Causa

Debilidad muscular asociada al dolor crónico de cuello, accidentes de coche, pérdida de control motor, disfunciones musculoesqueléticas, sensibilizaciones nerviosas o centrales, etc. Todas estas causas pueden hacer que el cerebro reciba una información propioceptiva cervical inexacta que entre en conflicto con el sistema vestibular y la visión. Este desajuste puede ser responsable de la percepción de mareos.

Diagnóstico

El diagnóstico de mareo cervicogénico se da cuando, en ausencia de patología vestibular, existe una estrecha relación entre el dolor de cuello y los síntomas de mareo.

Tratamiento

Tratamos el mareo cervicogénico con terapia manual y ejercicio terapéutico.

El presbivértigo no es una enfermedad, sino la consecuencia natural del proceso de envejecimiento que afecta a los órganos responsables del equilibrio. Se acompaña de una sensación continua de inestabilidad, con dificultad para mantener el equilibrio con los giros de la cabeza y con situaciones sensoriales complejas, además de aparición de un vértigo rotatorio similar al VPPB.

Causa

Es un proceso natural. Los receptores que se encargan de mantener el equilibrio se vuelven menos eficientes por culpa del envejecimiento.

Diagnóstico

El diagnóstico del presbivértigo se fundamenta en la exclusión de otras patologías que puedan justificar la alteración del equilibrio. Y en la valoración de los problemas funcionales y limitaciones en la vida diaria que presenta cada paciente.

Tratamiento

Desarrollamos un protocolo de ejercicios personalizado a los objetivos y problemas de cada paciente para conseguir recuperar su independencia y estabilidad. Estos ejercicios pueden comprender trabajo de estabilización de la mirada, reeducación del equilibrio, tonificación y exposición a entornos y tareas complejas.